Destacada astrónoma Teresa Paneque expuso sobre la relevancia de los liderazgos femeninos en áreas STEM

En una charla magistral, la científica abordó cómo la comunicación científica puede potenciar el talento femenino en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.

En una charla titulada “Planeta y redes, conectando la ciencia con la sociedad”, la reconocida astrónoma, Teresa Paneque, expuso la relevancia de la comunicación científica en la generación de liderazgos femeninos. La actividad contó con la participación de la Facultad de Ingeniería en el marco del proyecto Ingeniería 2030 financiado por ANID, y convocó a estudiantes de educación básica, media y superior.

Durante la actividad, organizada por los proyectos InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería, la astrónoma explicó cómo comunicar los avances científicos es crucial, puesto que “no se puede celebrar o construir sobre lo que no se conoce”. 

La PhD en Astronomía y Comunicadora Científica, hizo un recorrido respecto a los procesos por los cuales se forman los sistemas planetarios, las estructuras de los discos planetarios, y el aporte de la astronomía en el desarrollo tecnológico:

En lo que hago día a día, se obtienen datos de telescopios, se analizan las observaciones, hay discusiones, la gente cree o no cree, y luego el ciclo vuelve a empezar. Cuando observamos, estamos desarrollando tecnología. Al mismo tiempo, hay mucha generación de conocimiento en los telescopios y la astronomía hace mucho tiempo que viene usando AI. Esto, es una muestra que este tipo de análisis, se devuelve a la sociedad. Por eso quise hacer comunicación de la ciencia. Si la gente no sabe que algo se está haciendo, entonces no podemos avanzar más allá de eso”, mencionó durante su exposición.

LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS

Sin embargo, sumado al hecho de que la comunicación científica es de vital importancia para obtener financiamiento, impactar en políticas públicas y nutrir a la sociedad en su conjunto, para la científica, también tiene un rol en la generación de modelos femeninos:

Estamos en un momento donde sabemos que es importante que ingresen más niñas y jóvenes a la ciencias. Una parte fundamental de eso es asegurar la permanencia, y que ellas vean que este es un espacio seguro, que no están solas. Hay muchas mujeres en ciencia que han hecho cosas maravillosas y que no han sido reconocidas”, explicó Teresa Paneque.

Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, Camila Lazo, hay una deuda para que existan referentes mujeres en las áreas STEM. “Un 50% de los padres, espera que sus hijos varones se desempeñen en áreas vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería o la matemática; sin embargo, solo un 16% espera que sus hijas puedan hacerlo. Eso nos impulsa a una reflexión profunda, respecto a cómo generamos oportunidades y espacios para que las niñas se incentiven en estas áreas”, mencionó durante la actividad.

En este punto también hizo énfasis la profesora Leslie Pérez, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería, destacando que es esencial el rol que cumple la divulgación en visibilizar a las investigadoras que hacen contribuciones científicas:

Esto a veces pasa un poco de desapercibido, porque muchas veces son más los colegas. Pasa mucho en el área de la tecnología, por ejemplo, donde las mujeres están poco representadas. Entonces, aparte de ser un instrumento de educación hacia la población sobre el conocimiento científico, es un instrumento que nos permite visibilizar la labor de las ingenieras y científicas”, consignó.

Al mismo tiempo, la académica explicó que desde la Facultad de Ingeniería se realizan esfuerzos constantes para ayudar a incentivar la inclusión de mujeres en la industria:

Desde la facultad, se está intentando abordar el bajo interés que a veces tienen las niñas en las áreas STEM, de manera de incentivarlas. Dentro de esta línea, tenemos la iniciativa Creando con ingenio, un programa para escolares donde se exponen conocimientos asociados a la ingeniería. Dentro de éste hay diferentes áreas, como el concurso Cuentos con ingenio y Dibujos con ingenio, donde las niñas reflexionan sobre la labor de la ingeniería”, concluyó la académica.

Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV.


Facebook
X
LinkedIn