El Laboratorio de Optoelectrónica se encuentra ejecutando varios proyectos adjudicados en el 2022, que obtuvieron financiamiento otorgado por ANID, por un total de 2 mil millones de pesos.

Durante el año 2022 el Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab), dirigido por el profesor Esteban Vera, de nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica, se adjudicó siete proyectos en diferentes concursos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Este laboratorio desarrolla investigaciones sobre cómo explotar las posibilidades que ofrece la óptica como campo tecnológico, en relación con la ingeniería electrónica. Algunos tópicos principales de investigación son el desarrollo de: sistemas compresivos de imágenes, procesamiento óptico de información y óptica adaptativa, con aplicaciones en vigilancia espacial, sensoriamento remoto, comunicaciones satelitales y telescopios gigantes.
Proyectos Anillos adjudicados
Entre las adjudicaciones podemos encontrar 2 proyectos Anillo, los que permiten agrupar iniciativas de colaboración científica entre diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales. Este es el caso del proyecto SEETRUE, que está dirigido por el Dr. Vera, y que tiene como objetivo el desarrollo de estaciones ópticas terrestres dotadas de óptica adaptativa de bajo costo, para realizar vigilancia espacial y comunicaciones satelitales con los satélites nacionales en órbita.
Este esfuerzo es complementario a lo que se está trabajando en el otro proyecto Anillo, adjudicado por el académico Marcos Díaz de la Universidad de Chile, donde Optolab colabora en el diseño e implementación de novedosas cargas útiles como los son cámaras hiperespectrales para realizar sensoriamento remoto compresivo, desde los nuevos satélites SUCHAI en desarrollo.
Fondecyt y Fondos de Astronomía
Optolab también se adjudicó 3 proyectos Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), que corresponden al Fondecyt regular COCTELS, dirigido por el profesor Vera; el Fondecyt de postdoctorado dirigido por el Dr. Jorge Tapia, integrante del laboratorio y el inédito proyecto de Fondecyt de Exploración DEWS, dirigido por el Dr. Vera en conjunto con el profesor Pablo Meza, de la Universidad de la Frontera.
Por último, el Laboratorio de Optoelectrónica se ha adjudicado 2 fondos de Astronomía nacional: QUIMAL y GEMINI, que permitirán equipar el Optolab con tecnología de punta para realizar las investigaciones de avanzada en óptica adaptativa para telescopios gigantes, lo que es muy relevante, sabiendo que 2 de los 3 proyectos que están en ejecución actualmente (denominados GMT y EELT), se están construyendo en el norte de Chile.
Todos estos proyectos son muy relevantes para el desarrollo investigativo y la formación de capital humano en el Optolab, la EIE y la Universidad. Los fondos comprometidos por ANID permiten que las ideas de los investigadores de Optolab se puedan transformar en un gran avance para las tecnologías astronómicas y espaciales, posicionando a nuestro país como un referente en el desarrollo de sistemas ópticos e instrumentación a nivel mundial.
Para saber más sobre estos proyectos y sus avances los invitamos a seguir el Instagram de Optolab, donde nos estarán contando también sobre los nuevos proyectos que se han adjudicado durante este 2023.
Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica
