Expo Software 2024 premia a estudiantes por desarrollar tecnología de vanguardia

El evento abordó temáticas como la ciberseguridad, inteligencia artificial y reconoció a estudiantes en diferentes categorías.

Con la participación de estudiantes de pregrado, empresas y secundarios, se realizó la 17a versión de la Expo Software, evento organizado por la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, que este año contó con la colaboración de The Lift y el área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería. Durante la ocasión se premió con un millón de pesos al equipo que desarrolló y expuso el mejor pitch.

El evento consistió en la exposición de diez proyectos de software creados por estudiantes, los cuales fueron parte de una competencia que involucró un reconocimiento a los tres mejores desarrollos, junto a una categoría de estudiantes secundarios, ciberseguridad y participación femenina. Sandra Cano, jefe de vinculación con el medio de la Escuela de Ingeniería Informática, explicó que los alumnos crearon prototipos funcionales para el desarrollo de modelos de negocio:

Todos los proyectos cubren alguna necesidad específica. Hemos tenido la participación de profesores de carreras como Ingeniería Civil, donde se han planteado diferentes problemáticas en nuestros cursos. Vemos que la informática cubre muchas áreas, por eso es muy bueno para los estudiantes ver cómo ellos pueden contribuir a implementar la tecnología en múltiples áreas del saber”, comentó.

En este punto también hizo énfasis el director de escuela de Ingeniería Informática, Ricardo Soto, quien mencionó que muchos de estos proyectos logran combinar AI con ciberseguridad, desarrollos de última generación:

 “Este evento es muy importante para nosotros, porque aquí hacemos innovación. Esto implica tomar los paper científicos donde está la tecnología y transformar eso en inversión, en un producto que se pueda vender. Tenemos que conectar la investigación con la innovación y eso es lo que estamos haciendo acá de alguna forma, transformando investigación en productos que ojalá se lleguen a vender en el mercado”, agregó.

EL PODER DE UN BUEN PITCH

Durante la presentación, los grupos tuvieron 120 segundos para exponer a grandes rasgos los proyectos y cómo buscan impactar socialmente. Así, se presentaron tecnologías que buscan contribuir positivamente en problemáticas como la detección temprana de malware, la inclusión mediante el lenguaje de señas o la validación de identidad. Los nombre de los proyectos fueron “Home Match”, “Detección y mitigación de ataques”, “Macro Golem”,  “Sistema de atención ciudadana”, “Check Pro”, “AI Scanner”, “Sistema de detección de malware”, “Mentes Salvajes”, “Arga Pro” y  “Habla en manos”.

El área de formación de la Facultad de Ingeniería, The Lift, apoyó a los estudiantes mediante talleres en el marco de los cursos de desarrollo de software, para potenciar sus pitches. Carolina Bugueño, encargada de vinculación y comunicaciones de The Lift, comentó que utilizaron herramientas del Power Pitch Method, una metodología para potencia la puesta en escena de los estudiantes y ayudarles a construir historias emocionalmente potentes:

Les enseñamos a los estudiantes cómo exponer de forma resumida, con la presión del tiempo de los pitches y con una metodología de comunicación efectiva. Los resultados son instancias como esta, que recogen todo el desarrollo del año. Hay muy buenos proyectos que se caen por un mal pitch, entonces es algo muy relevante”, explicó.

Tras la exposición y retroalimentación del jurado que involucró a académicos y miembros de las empresas patrocinadoras RYC y Softserve, se terminó que el primer lugar fuese para “Check Pro”, una aplicación de control de acceso e identificación para organizaciones que busquen potenciar su seguridad. El software usa tecnología QR para leer el código de las cédulas de identidad y asegurar la identidad de las personas en una organización, evitando cargar tarjetas innecesarias y fáciles de clonar. “Trabajamos el proyecto en el Taller de Ingeniería de software, y ahora queremos patentar la idea y poder llegar a clubes sociales con esto. Estamos muy contentos por el reconocimiento”, comenzó Sebastián Valdés, uno de los miembros de “Check Pro”.

En segundo lugar quedó el proyecto “Sistema de atención ciudadana”, un software que busca ayudar a los municipios en la gestión y resolución de peticiones ciudadanas, y a los mismos vecinos, proporcionando una plataforma de uso intuitivo. Así mismo, el tercer lugar se lo llevó “Macro Golem”, un plugin que permite el paso de datos de puentes ferroviarios desde archivos excel al programa Autodesk Revit. 

De igual manera, fue destacado el grupo “Orio” en la categoría de estudiantes secundarios, el proyecto “Detección y mitigación de ataques” en la categoría de ciberseguridad, y el grupo “Home Match”, el cual se llevó el premio a Liderazgo Femenino tras exponer un software para encontrar compañeros de vivienda y arriendo mediante un algoritmo de inteligencia artificial.

Para la académica del área de Participación y Liderazgo Femenino, Leslie Pérez, que esta última categoría exista, es fundamental. “Hay mucho estigma hacia las mujeres, como cuando se asume que no son tan buenas como los hombres en cosas técnicas. Eso aparece muy temprano en la vida de las mujeres, y es algo que nos acompaña, sobre todo en lugares donde tenemos baja representación. Entonces, este tipo de iniciativas es importante porque permite que se obtenga reconocimiento respecto a lo valioso que son sus proyectos, que pueden hacer cosas, liderar y aportar socialmente igual que sus pares masculinos”, concluyó  la docente.

Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV.


Facebook
X
LinkedIn