Investigadoras PUCV buscan transformar el dióxido de carbono en un compuesto de alto valor industrial

El CO2 es uno de los principales responsables del calentamiento global.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales responsables del calentamiento global, un fenómeno impulsado por la actividad humana y acentuado por la prolongada permanencia de este gas en la atmósfera.

Frente a este panorama, las académicas de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Carminna Ottone y Stephanie Braun, desarrollan un innovador proyecto que busca transformar el CO2 en compuestos de alto valor industrial, entendidos como sustancias químicas que se utilizan como materia prima para industrias manufactureras, de los sectores de la construcción y silvoagropecuario, entre otros.

En concreto, esta iniciativa que es financiada por la Dirección de Investigación de la PUCV y el proyecto de investigación ANID (ATE220045), busca mejorar la estabilidad y eficiencia en la conversión de CO2 en ácido fórmico, un compuesto utilizado en las industrias ganadera y pesquera.

Este ácido también es considerado como una alternativa para almacenar hidrógeno verde y puede ser usado como combustible. Para ello, emplean procesos bioelectroquímicos que combinan el uso de bacterias, hongos o parte de ellos, como enzimas con electricidad.

Carminna Ottone, quien es Doctora en Ciencia y Tecnología de los Materiales, explicó que “este proyecto demuestra la versatilidad que tienen los sistemas biológicos para dar respuesta a un sinfín de requerimientos industriales y confirma el compromiso que tenemos con desarrollar soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para mantener nuestro actual estilo de vida».

Esta iniciativa, que también cuenta con la colaboración de los académicos Germán Aroca, Lorena Wilson y Raúl Conejeros, ya muestra importantes resultados: permitió producir formiato, un compuesto químico usado en diversas industrias y que, por su versatilidad, también puede convertirse en una fuente de energía limpia, transformando el CO2 en un recurso útil.
Mejorar rendimiento en captura de CO2

La investigación encabezada por las académicas de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV representa un aporte en la producción de biocombustibles, clave en el desarrollo sostenible ante la crisis climática. “Normalmente se utilizan enzimas comerciales para estos procesos bioelectroquímicos. En este proyecto quisimos explorar alternativas de enzimas, ya sea nativas o expresadas de manera recombinante, y de este modo mejorar el rendimiento del proceso de captura de CO2”, precisó la Doctora en Ingeniería Bioquímica, Stephanie Braun.

Este trabajo, que cuenta con la participación estudiantes de pre y postgrado de la PUCV, se posiciona como referente en el campo del bioelectroquímico a nivel internacional. A la fecha, colaboran con el Politécnico di Torino y la Universidad Autónoma de Barcelona, instituciones que han apoyado en el desarrollo de nuevas enzimas y catalizadores biológicos.

Actualmente, el equipo proyecta postular a nuevos fondos que les permitan escalar esta tecnología a nivel industrial, con miras a ampliar su impacto. De esta manera, las académicas no sólo avanzan en la búsqueda de soluciones innovadoras para mitigar el impacto del CO2, sino que también posicionan a Chile como un actor relevante en el desarrollo de tecnologías sostenibles a nivel global.

Fuente: Emol
Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV


Facebook
X
LinkedIn