Segunda versión del VIA PUCV destaca liderazgos femeninos con visita ilustre de la doctora Cecilia Hidalgo

La primera mujer ganadora del Premio Nacional de Ciencias Naturales entregó lineamientos para potenciar el rol femenino en la investigación científica.

Este lunes se llevó a cabo la segunda versión del workshop Vida, Investigación y Academia (VIA) que, en esta versión, contó con la exposición de la doctora Cecilia Hidalgo, un foro y una feria abierta donde académicos y estudiantes expusieron sus investigaciones. El evento, fue organizado por los proyectos Science Up, InES Género e InES I+D, junto al Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería.

El objetivo del evento fue destacar la experiencia y trayectoria de investigadoras a nivel país y de la casa de estudios y, al mismo tiempo, ser un espacio de diálogo para inspirar a quienes comienzan sus carreras científicas. Estos lineamientos forman parte de las metas que el Área de Participación y Liderazgo Femenino se ha propuesto desde su creación, la cual, tras un proceso de diagnóstico de las brechas de género, busca potenciar iniciativas de “formación, sensibilización y visibilización de académicas e investigadoras”. Así lo comentó la encargada del área, la docente Leslie Pérez: 

Este evento tiene como objetivo mostrar trayectorias desde un punto de vista humano, sobre cómo se vive la vida en la academia, sobre cómo a veces hay dificultades y como muchas mujeres han podido lograrlo y hacer un aporte a la ciencia en nuestro país. En este marco, creo que es muy importante formar redes y que estas redes nos permitan mostrar y motivar a otras estudiantes para que se dediquen a carreras científicas“, explicó la académica.

La misma visión fue compartida por el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, quien destacó el trabajo entre departamentos y enfatizó el rol histórico de las mujeres en la universidad. “Este es el segundo encuentro donde proyectos institucionales destacan el rol central del liderazgo femenino en la academia. Esto es algo transversal. No se trata de solo liderazgos de estos tiempos, sino de líderes que han existido durante el inicio de los tiempos en la academia y en los procesos de investigación”, comentó el Vicerrector.

PERSISTIR EN UN ENTORNO ADVERSO

Durante la jornada, la destacada investigadora, Cecilia Hidalgo, quien fue la primera Doctora en Ciencias de la Universidad de Chile (1969) y la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Naturales (2006), expuso sus opiniones respecto a la situación de las mujeres en el área de investigación. La doctora hizo un recorrido por su trabajo, que incluye más de 2000 citas en investigaciones científicas, y los desafíos que ha tenido que enfrentar durante su carrera desde una perspectiva de género. En esta línea, la científica comentó que se ha avanzado en el reconocimiento femenino, pero que aún existe trabajo por hacer:

Según estadísticas de Fondecyt, aproximadamente el 30% de las investigadoras responsables son mujeres. Si vemos lo que pasa en las universidades en cuanto a las profesoras titulares, son con suerte el 20% del total, entonces algo pasa”, comentó la doctora, agregando que estas desigualdades se expresan de forma estructural:

Cuando me otorgaron el premio nacional, me empezaron a preguntar qué pasaba con las mujeres en ciencia. Hay mucha discriminación. Por ejemplo, las investigaciones lideradas por mujeres son menos citadas que las lideradas por hombres. Las cartas de recomendación que reciben las mujeres que están postulando a una posición académica o proyectos, dicen que son muy simpáticas o agradables, pero en las de los hombres dicen que son talentosos o líderes. En todos lados nos vamos encontrando este tipo de cosas”, explicó.

Para la científica cuyo trabajo involucra la comunicación neuronal y mecanismos celulares detrás de enfermedades como el alzheimer, es de vital importancia para las nuevas investigadoras ser persistentes y confiar en sus capacidades. En su experiencia, tras ser rechazada en revistas antes de publicar exitosamente algunos de sus trabajos, la resiliencia y tolerancia a la frustración es elemental: 

Si una está convencida que lo que está mandando a publicar es un aporte genuino al conocimiento y bien hecho, tiene que dar la pelea. Eso es lo que nosotros hemos hecho. Después de que uno se molesta, hay que seguir. Si una revista dice no, hay que seguir e ir a otro lado. A nivel país y en todo el mundo, el problema básico en todo esto es la desconfianza en las mujeres. Eso requiere un cambio cultural profundo que tiene que partir con las niñas bien chicas. El Ministerio de Ciencia tiene un consejo del cual soy parte, y lo primero que queremos hacer es que las niñas partan teniéndose confianza” explicó la doctora.

Durante el encuentro también se premió a la destacada doctora en Oceanografía Biológica, María Ángela Barbieri Bellolio, quien es profesora, investigadora e ingeniera pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por su trayectoria y trabajos en el ámbito de la investigación hidroacústica.

INVESTIGACIONES PARA DESARROLLAR CONOCIMIENTO

Tras el foro donde las investigadoras expusieron sus vivencias, se realizó la Feria de Investigación, Creación e Innovación, que constó con una exposición de 71 pósteres científicos, con temáticas que abordaron problemáticas tan relevantes como el rol de la inteligencia artificial en los próximos años, tecnología 3D, manejo de incendios, nanoproteínas y una larga lista.

Daniela Quiñonez, académica de la Escuela de Ingeniería Informática, fue una de las docentes en exponer el trabajo “Heurísticas de usabilidad UX para videojuegos educativos”. Para la académica, presentar estas investigaciones es de vital importancia para visibilizar temáticas tan relevantes como la relación que estamos creando con las inteligencias artificiales. “Esto está cambiando la forma en que interactuamos y el tipo de información que vamos a obtener. La labor de nosotros es entrenar estas inteligencias para que nos entreguen información real”, comentó durante la Feria.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, la exposición de estos trabajos es la culminación de múltiples esfuerzos enfocados a producir investigación de alto nivel. “En la Facultad tenemos múltiples canales para potenciar trabajos de investigación. Por ejemplo, todos los programas formativos cuentan en su último año con etapas de proyectos donde la mayoría de los alumnos de pregrado se ven involucrados en investigación. Lo mismo pasa en los programas de magíster y doctorado. Las investigaciones culminan, ya sea parcial o finalmente, en estos pósteres”, comentó destacando el rol que han tenido las mujeres en la facultad desde sus inicios:

El tema ético es muy importante, de tal forma que cada quien que esté en trabajos de investigación incorpore esta visión de género que es tán relevante para ir aportando en las líneas de investigación. En nuestra facultad contamos con muchas investigadoras de larga trayectoria. A diferencia de muchas otras facultades de ingeniería, aquí la matriz de investigación fue generada principalmente por mujeres”, concluyó.

Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV


Facebook
Twitter
LinkedIn