Académico de la Facultad de Ingeniería PUCV es elegido vicepresidente de importante asociación internacional

Como un reconocimiento a su experiencia y trayectoria recibió el profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, Matías Valenzuela, su elección como vicepresidente de la Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería Estructural, IABSE. Como un reconocimiento a su experiencia y trayectoria recibió el profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, Matías Valenzuela, su elección como vicepresidente de la Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería Estructural, IABSE. El académico lo tomó como un gran un honor, pues se trata de una organización internacional que cuenta con 90 años de existencia y congrega a alrededor de cien grupos nacionales que se “focalizan en la ingeniería estructural y de puentes, que es una de las disciplinas en la que me he especializado”. Sobre su posicionamiento como vicepresidente de la entidad, indicó que siempre ha contado con el apoyo de su unidad académica, “en cuanto a la posibilidad de integrarme activamente en grupos de trabajo y en la proposición de temáticas que han sido discutidas en su interior y se han traducido, entre otros, en memorias de título, proyectos y docencia”. Con relación al trabajo realizado en IABSE, recordó que, desde la conformación del grupo chileno en 2015, del cual es su presidente, “impulsamos, particularmente con los grupos mexicano y colombiano, entre otros, la generación de una red latinoamericana de ingenieros estructurales de puentes que ha colocado las problemáticas de la ingeniería en cada uno de los países, con soluciones y aportes en diferentes áreas”. PROYECCIONES DE SU VICEPRESIDENCIA Entre los propósitos para los próximos cuatro años, periodo que dura su vicepresidencia, el profesor Valenzuela buscará “fortalecer la red cooperativa regional de los grupos nacionales, lo que significa dar un impulso al intercambio, tanto desde el punto de vista profesional como académico de diferentes países”, de manera de poder desarrollar soluciones a problemáticas de ingeniería estructural y de puentes, y que involucre una intensa colaboración y participación de profesionales de primer nivel. Complementariamente, desarrollará las Academias IABSE, “propuesta que comenzará el próximo año y que corresponde a cursos de certificación que contarán con la participación de profesionales internacionales en distintas disciplinas”, así como también buscará incrementar su posicionamiento. Respecto al futuro de IABSE, explicó que está en camino de convertirse en una organización más global y avanzando en estudios relacionados con la digitalización y temas de carácter sustentable. “Se puede desarrollar, más allá de la academia y los congresos, la injerencia y opinión especializada para poder ayudar a nivel de políticas más globales”, concluyó Matías Valenzuela. Por Juan Pablo Guerra Dirección de Comunicación Estratégica

Universidad apoyará 14 iniciativas enfocadas en Inteligencia Artificial para la Educación

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la Vicerrectoría Académica y su Programa de Desarrollo Docente, adjudicó fondos a 14 iniciativas en el marco de la convocatoria “Inteligencia artificial en educación: ¿Cómo utilizar estas herramientas en el diseño pedagógico?”. La convocatoria surgió como una iniciativa de la Vicerrectora Académica, con la finalidad de comenzar a integrar estas herramientas en los procesos de aprendizajes de las y los estudiantes de la PUCV, y propiciar experiencias de aprendizaje y herramientas tecnológicas acordes a las nuevas demandas de su futuro quehacer profesional.  Por otra parte, el concurso está alineado con el Modelo Educativo y el Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria PUCV, con el objetivo de fortalecer la práctica docente, mantener el aseguramiento de la excelencia, calidad y efectividad de los procesos formativos de pregrado. La convocatoria consta de una fase de preparación de los proyectos, que implica el diseño de seis actividades, alineadas a los resultados de aprendizaje de un curso, que integren herramientas operadas por IA (octubre – diciembre); y una fase de aplicación para el primer semestre 2024, donde se deben aplicar las actividades en el curso seleccionado. En ambas etapas, el equipo del Programa de Desarrollo Docente acompañará a las y los docentes según sus requerimientos. Entre las iniciativas seleccionadas, destacan algunos proyectos tales como “Asistente de redacción con Inteligencia Artificial” (Escuela de Derecho); “Hacia la utilización de la IA con integridad académica” (Ingeniería Informática); e “Inteligencia Artificial como un ayudante para enriquecer el pensamiento crítico de los estudiantes en un ramo de neurociencias de primer año” (Escuela de Pedagogía), entre otros. Sobre la convocatoria, la vicerrectora Académica, Claudia Mejías, señaló sus expectativas en torno al intercambio de ideas y al correcto uso de la IA en las aulas. “La inteligencia artificial ha irrumpido en el mundo de la educación con un potencial transformador, y es crucial que exploremos cómo podemos aprovechar estas herramientas para mejorar nuestro diseño pedagógico”. “Espero que esta instancia propicie un espacio de diálogo, el intercambio de ideas y experiencias, y que nos inspire a abrazar la inteligencia artificial de manera ética y efectiva en nuestra labor educativa”, expresó. Te invitamos a revisar el listado de los proyectos seleccionados: Por Ayskée Solis Vicerrectoría Académica

PUCV aumenta en un 11% las postulaciones a los Ingresos Especiales en comparación al año pasado

Con cifras positivas terminó la etapa de postulaciones a los Ingresos Especiales que ofrece la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a estudiantes que buscan vías alternativas al acceso a la Educación Superior. Para la Admisión 2024 un total de 2,776 estudiantes consideraron esta oportunidad que busca dar reconocimiento a los talentos, habilidades y orígenes diversos de las y los futuros estudiantes, lo que representa un aumento del 11% en comparación al periodo de 2022. Como novedad para este proceso se incluyó un incremento del 16% en estudiantes que poseen un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) sobre 6,0, llegando a 1.792 postulaciones, lo que es una muestra del prestigio y la excelencia que posee la PUCV. Un crecimiento explosivo se registró también en la postulación de estudiantes mujeres para las carreras de Ciencia e Ingeniería, creciendo un 174% en comparación al año anterior. En lo que respecta al ingreso de alumnos y alumnas provenientes de pueblos originarios, se percibe un aumento de un 58% y lo mismo ocurre en el ingreso especial de jóvenes emprendedores o líderes, donde aumentó la postulación en un 34%. En la categoría de estudiantes destacados y destacadas en Arte, Ciencias o Letras, la Universidad experimentó un incremento del 52%, lo que también viene a confirmar el concepto de que nuestra Universidad forma a futuros profesionales en diversos ámbitos del conocimiento y potencia las humanidades. Al respecto, el jefe de Difusión de Pre y Postgrado, Rodrigo Becerra, expresó que “vemos a nuestros postulantes y futuros alumnos y alumnas como personas integrales, más allá del resultado de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). El impacto se observa en la inclusión de talentos académicos diversos en el proceso educativo. Estas políticas son fundamentales en una universidad centenaria como la nuestra, que posee la máxima acreditación institucional en nivel de excelencia y, sobre todo, es muy coherente con nuestro Modelo Educativo que pone a la persona en el centro del quehacer educativo”, añadió. Otro aspecto que es novedoso para el Ingreso Especial 2023 corresponde a la postulación de estudiantes destacados en actividades pastorales, categoría que no existía anteriormente y donde se inscribió un grupo de 20 jóvenes, lo que se vincula con su vocación de apoyo a los más necesitados de la sociedad. “Observamos un aumento considerable desde 2022 al 2023 en los inscritos a los ingresos especiales. Este año tuvimos más de 3.600 postulaciones, donde se percibe que existe un gran interés por estudiar en la PUCV. Antiguamente, sólo se destacaba a los estudiantes con talentos deportivos o culturales, hoy existen otras categorías como la inclusión de más mujeres en Ciencia e Ingeniería. Estas políticas de acceso temprano se vinculan con la innovación y tienen un impacto directo en el mercado laboral, cerrando brechas, por ejemplo, en la incorporación de más mujeres como futuras profesionales o en cargos directivos”, concluyó. Por Juan Paulo Roldán Dirección de Comunicación Estratégica

Universidad da a conocer su sistema de becas y beneficios para nuevos estudiantes

En momentos en que nos acercamos a un nuevo Proceso de Admisión, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dio a conocer las becas y beneficios con los que contarán las y los estudiantes que ingresarán a la Casa de Estudios el 2024. Entre las primeras, destaca la Beca al Ingreso Destacado, que contempla la exención del 100% del arancel para aquellas personas que cuenten con un promedio PAES igual o mayor a los 890 puntos en las pruebas Competencia Matemática y Competencia Lectora, y un 50%  para quienes cumplan con un promedio de puntaje entre los 850 y 889. En ambos casos, se suma una beca de almuerzo en los casinos de la Universidad. A la anterior se suma la Beca de Mantención Excelencia, que consiste en un aporte monetario mensual para apoyar gastos de mantención de estudiantes de primer año que provengan desde fuera de la región y hayan obtenido el beneficio de la gratuidad, con un puntaje promedio PAES igual o mayor a 850 puntos. Al respecto, el jefe del Programa de Difusión de Pregrado y Postgrado de nuestra universidad, Rodrigo Becerra, puntualizó que “para esta oportunidad, el sistema de becas y beneficios que apuntan a puntaje PAES no tendrá un máximo de cupos por carrera, ni tampoco requisitos socioeconómicos. Además, al ser de asignación directa, esperamos poder apoyar a una cantidad considerablemente mayor de estudiantes que el año pasado”. DESCUENTO PARA HIJOS E HIJAS DE ALUMNI PUCV La principal novedad para el presente proceso es el descuento que se aplicará a las hijas e hijos de las y los alumni de nuestra universidad, que ingresen como estudiantes de pregrado. De esta forma, se les aplicará un beneficio correspondiente al 5% de descuento sobre el arancel de la carrera. La directora de la Red Alumni, Angélica Casaletti, señaló que “buscamos dar mayores beneficios a nuestros titulados y tituladas. Entre ellos, contamos con una red de servicios disponibles, además de convenios con otras organizaciones con un trato preferente para nuestros alumni. Esperamos que este nuevo beneficio sea valorado positivamente”. Además, habrá un descuento para Hermanos y Hermanas de Estudiantes PUCV, el cual corresponde al 10% sobre el arancel del programa de pregrado que curse, y finalmente otro por Pronto Pago, es decir para quienes cancelen al contado la totalidad del arancel, ya sea anual o semestral, y que se traduce en un 7%. Por Juan Pablo Guerra Dirección de Comunicación Estratégica

Laboratorio de Ingeniería PUCV participa en Festival de las Ciencias del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación

El Laboratorio de Optoelectrónica, Optolab, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV participó el viernes 6 de octubre del Festival de las Ciencias organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación. Esta festividad científica tuvo lugar desde el 1 hasta el 8 de octubre y Optolab representó a la Facultad de Ingeniería de la PUCV con la única actividad realizada por la Universidad en el centro de Valparaíso. Abrieron sus puertas a toda la sociedad civil, realizando una visita y recorrido por sus instalaciones a tres rondas de visitantes. En estas, los integrantes del laboratorio presentaron los equipos, dando a conocer principios básicos del estudio de la luz y su aplicación, explicando así las investigaciones y proyectos adjudicados en los que se encuentran trabajando cada día. Recordemos que el laboratorio liderado por el académico de la EIE, Esteban Vera, se encuentra actualmente investigando y desarrollando siete proyectos que se han adjudicado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Asistieron personas de todas las edades y de distintos lugares de la región, estudiantes tanto de la PUCV como también de otras Universidades e incluso dos visitantes de la Región Metropolitana. El diseminador científico del Laboratorio de Optoelectrónica, Israel Sanhueza comenta sobre la iniciativa “preparamos para nuestros visitantes una experiencia inmersiva y pedagógica, donde pudieron aprender ciencia de una forma muy entretenida”, explicó. Fue una gran experiencia para dar a conocer las investigaciones que se desarrollan el laboratorio, acercando la ciencia a la comunidad. Están planeando el desarrollo de más actividades que vincularán a la escuela con distintos sectores de la sociedad, les recomendamos estar atentos a sus redes sociales Instagram y Twitter. Por Antonia López Laboratorio de Optoelectrónica

Estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería participan en proyectos de Vinculación con el Medio en escuelas de Nogales

El pasado 10 de agosto, los profesores Jaime Morales y Ernesto Pino, junto con estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química y de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, realizaron dos actividades en establecimientos educacionales de la comuna de Nogales, como parte del proyecto de Vinculación con el Medio, titulado “Estudio de Propuestas de reutilización del Relave El Torito con el Liceo Juan Rusque”. TALLER FORMATIVO Por un lado, el profesor Jaime Morales asistió al Liceo Juan Rusque, junto con Francisco Quiroz, estudiante de 5to año de Ingeniería Civil Metalúrgica, y Valeria Maltrana, alumni de la misma carrera y también estudiante del Magíster en Ingeniería de Procesos, PUCV, quienes apoyaron al profesor en la realización de un Taller formativo de Digestión Ácida de Relave. En esta actividad, 13 estudiantes de diferentes niveles educativos (entre 7º básico y 4º medio) fueron capacitados para procesar una muestra de Relave y generar un concentrado líquido, que puede ser posteriormente analizado por Absorción Atómica. Cabe destacar que en el Liceo Juan Rusque se encuentra un Laboratorio equipado con todos los implementos de seguridad requeridos, y los reactivos necesarios fueron suministrados por la Escuela de Ingeniería Química, PUCV. La visita tuvo el apoyo del director del Liceo, Sr. Claudio Zamora,  y del profesor Patricio Vásquez, quien lidera al grupo de estudiantes en este proyecto e incentiva cada día a sus alumnos a generar soluciones a problemáticas que se encuentran en su comuna. Cabe mencionar que en esta visita, el profesor Jaime Morales, en representación de la EIQ, donó al Liceo dos libros: Procedimientos de laboratorio para la investigación en metalurgias extractiva y Elementos básicos para el estudio de la ingeniería química. Los textos servirán para incentivar en estos estudiantes de educación media el acercamiento temprano hacia las carreras de Ingeniería Civil Metalúrgica e Ingeniería Civil Química. VOLUNTARIADO El mismo día, el profesor Ernesto Pino,  junto a los estudiantes Enzo Puebla, Fernando Vergara  e Iván Silva de las carreras de Ingeniería Civil en Construcción; y los alumnos de Ingeniería Civil Química, Octavia Oyarzún, Catalina Schlack y Manuel Vilches; realizaron una jornada de voluntariado en la Escuela La Peña, ubicada en un sector rural de la comuna de Nogales. Esta actividad consistió en realizar modificaciones a las cañerías de los baños  de la escuela, con el objetivo de recuperar las aguas grises que se generan, para tratarlas y así construir un humedal en el jardín de esta instalación. En la Escuela La Peña, donde asisten estudiantes de 1º a 8º básico, la actividad fue realizada por alumnos de 7º y 8º básico, con la tutela del profesor Gabriel Bórquez y el apoyo de la directora del recinto.  Esta iniciativa surge porque los estudiantes de la escuela notaron que se perdía mucha agua en los baños, específicamente de los lavamanos, por lo que decidieron ver cómo recuperar esas aguas grises y darle una utilidad dentro del mismo recinto. Es así como idearon una maqueta en la que dispusieron que estas aguas serían primero filtradas y luego tratadas en un humedal, lo cual garantizaría su posterior uso en el huerto de la escuela. Cabe destacar que Nogales se encuentra al interior de la Región de Valparaíso y que ha sido una zona fuertemente azotada por la sequía en los últimos años. En época de verano, las plantaciones del huerto de la escuela sufrían un notorio deterioro ante la falta de lluvia y/o riego, por lo que este proyecto servirá además para recoger agua y así utilizarla durante la época de verano. Esta actividad de voluntariado sirvió, además, para que estudiantes universitarios pudieran aportar a la solución de problemas de la sociedad y, puntualmente, en escuelas de la región. Además, los alumnos involucrados se comprometieron a continuar ayudando en actividades similares. Para Valeria Maltrana, voluntaria, “la visita al colegio fue una experiencia enriquecedora. El poder entregar el conocimiento adquirido en la universidad a estudiantes de enseñanza media acorta brechas y aumenta la motivación de futuros ingenieros e investigadores. Al enseñar esta técnica de caracterización, los alumnos pudieron ver cada paso que deben realizar para, posteriormente, poder realizarlo por su cuenta y trabajar en conjunto con la Escuela de Ingeniería Química. En adición con lo anterior, los alumnos del colegio podrán interiorizarse más con el mundo universitario, y en el mejor de los casos, a futuro, poder ser parte de la familia EIQ”. En tanto, para la voluntaria Isidora Oyarzún, “la actividad realizada en el colegio me permitió aprender a trabajar en equipo con estudiantes de otras carreras para lograr un objetivo en conjunto. Tuvimos la oportunidad de aportar nuestros conocimientos de ingeniería en el diseño del sistema de depuración de agua y personalmente considero que el aporte ecológico y social que significó la actividad es de suma importancia, puesto que, si el proyecto es exitoso, se puede replicar en otros colegios con la misma problemática hídrica y económica”. TRABAJO COLABORATIVO Las actividades desarrolladas tuvieron el total apoyo financiero del Proyecto de Vinculación con el Medio “Estudio de Propuestas de reutilización del Relave El Torito con el Liceo Juan Rusque”. Los fondos son otorgados por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Química. Además, mediante esta noticia, queremos agradecer la total entrega de estudiantes participantes en cada una de las actividades desarrolladas. Por María José Valencia Escuela de Ingeniería Química

Dirección de Equidad de Género cumple un año desde su creación

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso conmemoró un año desde que comenzó a dar un significativo paso en su compromiso institucional por avanzar hacia una cultura de igualdad de derechos y la erradicación de la violencia de género con la creación de la Dirección de Equidad de Género, dependiente de la Vicerrectoría de Desarrollo. Bajo la dirección de la profesora de la Escuela de Trabajo Social, Yesika Herrera, el equipo cuenta con la asesoría de las académicas Luisa Castaldi y María Soledad Vargas, de las escuelas de Psicología y Periodismo, respectivamente, quienes han contribuido en labores de asesoría, diseño y proyección de las líneas estratégicas. Entre algunos hitos que han marcado este primer año de trabajo, destaca la conformación de comisiones de trabajo que han contado con la participación de académicas de las nueve facultades de la Universidad, quienes han desempeñado un rol fundamental en la promoción de la equidad de género y la erradicación de la violencia de género. Ellas están Gabriele Rodrigues, Paulina Schmitt, Karla Varas, Michele Wilkomirsky, Jessica López y Jimena Pascual. Asimismo, se establecieron comisiones representadas por los distintos estamentos institucionales: del Sindicato N°1 de Trabajadores participaron Pamela López, Denisse Cifuentes y Carolina Mena; del Sindicato Alberto Hurtado, Muriel Rey y Pamela Catalán; y la Federación de Estudiantes estuvo representada por Giulia Barattini, Luna Soto y Javiera Carlesi. Además, se configuró la Comisión de Investigación integrada por María José Henríquez y Vania Riquelme, de Ciencia 2023; Leslie Pérez, de Ingeniería 2030; y Jimena Pascual, Carolina Vidal y Carlos Torres, del proyecto InES Género. A lo anterior, se sumó el trabajo de elaboración de la Política de Equidad de Género, en conformidad con la Ley 21.369, que exige a las universidades chilenas velar por ambientes educativos libres de violencia hacia la mujer y diversidades, con un marcado enfoque de derechos humanos. Durante siete meses, se realizó un exhaustivo levantamiento de información a partir de un diagnóstico participativo que involucró a todos los miembros de la comunidad universitaria a través de entrevistas, encuestas y grupos focales. En los próximos meses, se presentará la Política de Equidad de Género de la PUCV, lo que propiciará una universidad que incorpore la perspectiva de género de manera transversal en la gestión, formación y sensibilización, cumpliendo así con los compromisos acordados en 2018 y asumidos por el actual gobierno universitario. Con respecto a este primer año de trabajo, la directora de Equidad de Género, Yesica Herrera señaló que “hemos avanzado en la sensibilización y concienciación de la comunidad universitaria en temas de género y en la promoción de una cultura de respeto mutuo y no violencia. Nuestro compromiso es continuar fortaleciendo estos esfuerzos y trabajar incansablemente para crear un ambiente universitario en el que todas las personas se sientan seguras y valoradas”. Por su parte, la académica Soledad Vargas junto con agradecer a quienes han contribuido en este proyecto, agregó que “a medida que avanzamos hacia el segundo año, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de derechos y la inclusión. Esperamos que este sea un camino de progreso constante, en el que la comunidad universitaria de la PUCV siga trabajando juntos para construir un futuro más igualitario y justo”. Dirección de Equidad de Género