Académico de la Facultad de Ingeniería PUCV explica los avances de la Realidad Extendida

La Realidad Extendida, o también denominada XR, es un término colectivo que se refiere a tecnologías inmersivas, incluidas la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada y la Realidad Mixta. Los avances en esta materia ya han cambiado la forma en que trabajamos y vivimos, aún siendo una tecnología «reciente» o nueva en comparaciones a otras ya utilizadas. En particular, la Realidad Extendida es una categoría «paraguas» que cubre un espectro de tecnologías inmersivas recientes, y permite a las personas crear y colaborar entornos generados por computadoras. La Realidad Extendida ha ganado mucha popularidad y relevancia en los últimos años, porque se presenta como parte de las próximas plataformas móviles de computación espacial o «Spatial Computing», que supone un cambio fundamental sobre cómo las personas interactúan con los medios y plataformas. La actividad fue organizada por el Área de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de su Proyecto Ingeniería 2030 financiado por ANID. De esta manera, en un mundo cada vez más interconectado y digital, que se expande geográficamente a escala mundial, la Realidad Extendida cobra especial importancia para cambiar la forma en que nos conectamos con la información y nos comunicamos entre nosotros. Estos y otros temas fueron abordados en la charla «Realidad Extendida: Visiones desde la Ingeniería», dictada por el académico de la Facultad de Ingeniería, Felipe Muñoz, que se desarrolló el pasado 16 de mayo, en el Espacio TIMS de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la instancia, el académico explicó cómo la Realidad Extendida está revolucionando la forma en la que se aborda la Ingeniería, la integración de tecnologías de realidad virtual aumentada y mixta, integrando los ámbitos de la formación y aplicaciones industriales. Por: Vanessa Varas, Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV.

Facultad de Ingeniería PUCV realiza visita a las instalaciones del nuevo Parqtec21

Un equipo compuesto por profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó, el pasado 14 de mayo, una visita al nuevo Parqtec21. En la instancia, el Distrito V21 invitó a la Facultad de Ingeniería PUCV y de la Universidad de Valparaíso, entidades educacionales que llevan adelante iniciativas desarrolladas en el marco del Programa Ingeniería 2030 impulsado por ANID, a conocer las nuevas instalaciones del recinto. «Esta visita se desarrolla en el marco de la vinculación con la industria que trabajamos desde la Facultad de Ingeniería, tanto a través de su Dirección de Innovación y Vinculación con la Industria, como del Centro Interdisciplinario de Ingeniería, que tienen la misión de conectar con los requerimientos de la industria y la sociedad, y proyectar a la Universidad como actor relevante en la solución de problemáticas existentes», explica René Villegas, director del Área de Innovación y Vinculación con la Industria de la Facultad de Ingeniería PUCV. La jornada, según Villegas, permitió a los profesionales de ambas casas de estudio «imaginar espacios colaborativos de estrecha vinculación entre la investigación, el desarrollo tecnológico y la industria, de forma directa. Pensar en un lugar donde se desarrollen espacios y ambientes de confianza, y ecosistemas de innovación que permitan darle fluidez a la generación de proyectos de transferencia tecnológica, entre las universidades y las empresas». «La importancia, para la Facultad de Ingeniería PUCV, es tener la posibilidad de conocer de primera fuente los requerimientos, proyecciones y perspectivas de las empresas y profesionales que participan del V21. Esta cercanía puede traducirse en el impulso para desarrollar proyectos innovadores que generen nuevas oportunidades para estudiantes, académicos y profesionales; a la vez de contribuir al crecimiento económico y desarrollo tecnológico desde la Región de Valparaíso», sostiene el director del Área de Innovación y Vinculación con la Industria de la Facultad de Ingeniería PUCV. La jornada también permitió resaltar la importancia de fortalecer los lazos entre entidades educacionales de la Región y el Distrito V21, con el desarrollo de acuerdos y alianzas estratégicas que permitirían la generación de nuevos proyectos en áreas como la ingeniería, negocios y emprendimiento. Por: Vanessa Varas, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV. Fotos: Distrito V21

Alumni de la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería PUCV dicta charla sobre Hidrógeno y Amoniaco Verde

El viernes 26 de abril se llevó a cabo en dependencias de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, la charla “Planta de Producción de Hidrógeno y Amoniaco Verde”, a cargo del ingeniero civil químico de la PUCV, Carlos Mancilla, quien se desempeña en la empresa internacional AECOM como gerente de Negocios Energía Latam, Bogotá DC, Colombia. Durante la actividad, organizada por la Facultad de Ingeniería, en el marco de su Proyecto Ingeniería 2030 financiado por ANID, el expositor se refirió principalmente a la producción de energías renovables, centrándose específicamente en el hidrógeno verde y en las nuevas oportunidades de generación de energía. Con respecto a la producción de hidrógeno, el expositor mencionó que existen diversos tipos, dependiendo de las fuentes que lo generan y de su huella de carbón. Por otra parte, se refirió a los beneficios y costos que tendrían para las empresas el operar con hidrógeno verde y con hidrogeno fósil. En este punto, se destacó que los grandes consumidores de hidrógeno suelen ser, principalmente, las refinerías, además de la industria de fertilizantes y alimentos, entre otras. Durante la charla también se abordó el proceso de electrólisis que interviene en la generación del hidrógeno verde y que utiliza diversos tipos de energías renovables. Posteriormente, se analizaron algunas aplicaciones que tiene este combustible limpio en la movilidad eléctrica, como en vehículos de carga pesada, principalmente. Durante la actividad también se analizó la dinámica de mercado del hidrógeno verde, sus costos de producción y algunos proyectos en Chile. Junto a lo anterior, se abordó el impacto que tendrá la producción y uso de otros combustibles en el mundo, como son el metanol y el amoniaco verde, y algunos proyectos que los están utilizando. La actividad culminó con una ronda de preguntas al expositor por parte de los asistentes, en su mayoría académicos y estudiantes de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Por María José Valencia, Escuela de Ingeniería Química, Vanessa Varas, Camila Riveros, Facultad de Ingeniería PUCV.

Facultad de Ingeniería y OTL PUCV conmemoran día de la Propiedad Intelectual con charla a su comunidad académica y estudiantil

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI) se conmemora cada 26 de abril, instancia que se convierte en una oportunidad para explorar cómo la Propiedad Intelectual fomenta las soluciones innovadoras y creativas; además de destacar el papel que desempeñan los derechos de PI, como patentes, marcas, derechos de autor; para promover así la innovación y el emprendimiento. En este contexto, la Oficina de Transparencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó una charla dirigida a la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería, para concientizar sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual y transferencia tecnológica. La actividad se realizó en la Sala RA 1-1, ubicada en el Edificio FIN, que incluyó una presentación dictada por Vanessa Andaur, abogada de la Oficina de Transparencia y Licenciamiento de la PUCV, además de un taller práctico sobre patentes y marcas. «El objetivo por el cual se desarrolló esta charla y taller en conjunto con la OTL, es entregar a estudiantes conocimientos y herramientas de propiedad intelectual que podrían ser de utilidad en el desarrollo de cualquier proyecto, para resguardar la creatividad y el ingenio de quienes trabajan en él. Tener en mente estas herramientas, pueden ahorrarnos una gran cantidad de esfuerzo, tiempo y dinero, por lo que, siempre debemos investigar la propiedad intelectual de las cosas, especialmente en el campo de la Ingeniería, ya que en muchos casos podremos encontrarnos en el escenario de estar desarrollando una tecnología existente y protegida por derechos de un tercero», indicó Nicolás Ateaga, gestor tecnológico de la Facultad de Ingeniería PUCV. Por su parte, René Villegas, director de Vinculación con la Industria de la misma Facultad, expresó que «los proyectos e investigaciones de nuestra comunidad académica se relacionan fuertemente con los requerimientos de la industria y sociedad, por lo que es relevante conocer y actualizar acerca de los mecanismos formales para llegar a transferir los resultados y soluciones que se generan, para generar un impacto productivo y social que como universidad buscamos». De esta manera, la charla permitió abordar la propiedad intelectual como una herramienta para transferir conocimientos con el sector productivo, y la generación de empresas de base científico tecnológicas. Para la coordinadora de la OTL PUCV, Vania Badilla, es importante «acercar el conocimiento en propiedad intelectual a toda la comunidad universitaria. Por desconocimiento, a veces no se cumplen los requisitos para proteger obras e invenciones. Con las actividades de este año, buscamos llegar a más personas y transmitir la importancia de educarse en estos temas». Por: Vanessa Varas, Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV.

Estudiantes de Ingeniería PUCV identifican obstáculos para transeúntes con movilidad reducida

Calles, paraderos y espacios públicos obstaculizados para el libre tránsito de peatones y personas con movilidad reducida, pensadas en usuarios jóvenes y cargadas de dificultadas para el acceso y uso de medios de transporte como metro o microbuses locales; estas descripciones son parte de un completo informe de caracterización de calles y veredas alrededor del edificio de nuestra Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte que elaboraron estudiantes de la carrera de Ingeniería en Transporte, en el marco de las actividades que realizan como parte de la asignatura optativa “Proyecto de Movilidad Urbana”. El trabajo se enfocó particularmente en observar y experimentar el estado y mantenimiento de la infraestructura para transeúntes con movilidad reducida. Para ello, los jóvenes recorrieron los ejes de las avenidas Brasil y Errázuriz, haciendo uso de implementos y accesorios como sillas de ruedas (asistidas y eléctricas), muletas, andadores, botas ortopédicas y bastones guiadores para discapacidades visuales, portando también instrumentos de medición para el análisis de variables físicas y operacionales como el diseño de soleras, pasos peatonales, localización de señalética, flujos y tiempos de desplazamiento. Para caracterizar el sector, usaron un plano del área de influencia en torno a la Estación de Metro Francia, infraestructura y equipamiento aledaño como universidades, centros de salud y áreas verdes, y sobre él ubicaron simbologías (puntos, líneas y polígonos) de aquellas zonas de interés o conflictos para usuarios con movilidad limitada. El estudio, que también se desarrolló como parte de las experimentaciones del proyecto Fondef ID 22I10018: “Control de Flujos de Pasajeros para el Análisis del Nivel de Servicio en Estaciones de Metro (PASE), estuvo a cargo del profesor PhD, Sebastián Seriani, y del investigador asociado, Bernardo Arredondo Saavedra.   “El objetivo de la actividad era poder acercar a los estudiantes a metodologías y herramientas para el levantamiento de datos a escala usuario (peatón) con la finalidad de aterrizar teoría y conceptualización en torno a la movilidad urbana, así también cambiar la dinámica de transferencia de conocimientos en el aula, llevándolo a la experiencia práctica del trabajo de campo”, detalló Bernardo Arredondo. El investigador señaló que “estos son desafíos en cuanto al diseño de proyectos de movilidad urbana a los que se verán enfrentados el día de mañana como profesionales y que por medio de este tipo de herramientas podrán afrontar con mayor responsabilidad y conciencia inclusiva a partir de experimentación realizada”. “Como Laboratorio de Movilidad y Transporte PUCV asumimos el compromiso con la comunidad estudiantil y así también con las porteñas y porteños de seguir colaborando e instruyendo a nuestros futuros ingenieros a contribuir con un desarrollo urbano inclusivo y pensado en los diferentes tipos de usuarios del transporte regional y nacional”, concluyó Arredondo. Por: Karen Naylor Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a sus nuevas estudiantes

Con amplia convocatoria se desarrolló la actividad de bienvenida a todas las nuevas estudiantes de las 8 Unidades Académicas de la Facultad. «Esta es una nueva instancia en la que estamos dando la bienvenida a las nuevas alumnas. Tenemos un objetivo que es muy claro, y es que cada año tengamos más alumnas en Ingeniería. Esta no es una problemática que sólo se da en nuestra universidad, en general la incorporación de mujeres a las carreras STEM es baja. Por lo tanto, el que este año se incorporen más mujeres a nuestra Facultad de Ingeniería nos alegra mucho. Agradecemos su confianza en el proyecto de nuestra Universidad», fueron las palabras del decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín Contreras, en el evento de bienvenida a las nuevas estudiantes de pregrado, actividad organizada por el Área de Participación y Liderazgo Femenino, En la actividad, que se realizó el pasado 10 de abril, en el Edificio IBC de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estuvo presente Yesica Herrera, profesora de la Escuela de Trabajo Social y actual directora de la Dirección de Equidad de Género de la PUCV; quien hizo énfasis en el notorio aumento de la participación de mujeres en carreras STEM. «Hoy, no solo en nuestra Universidad, sino que también a nivel nacional vemos cómo va aumentando el número de mujeres que ingresan a carreras STEM. Según un informe de la ONU Mujeres del año 2020, el porcentaje de mujeres inscritas en programas académicos de estas carreras, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; alcanza sólo un 35% en América Latina», sostuvo la Directora, quien continuó argumentando que «desafortunadamente, en Chile, esta cifra es aún más baja con únicamente un 30% de mujeres involucradas en esta área. Estas cifras son preocupantes, y la pregunta que nos hacemos desde una Dirección de Equidad de Género es: ¿qué impide que las mujeres opten por carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería o las matemáticas? La Directora de Equidad de Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso también expresó a las y los asistentes la importancia de buscar aquellos elementos que permitan a las casas de estudio fortalecer y promover el ingreso de más mujeres a estas disciplinas. En ese contexto, sostuvo que «quizás podríamos preguntarnos, por el contrario: ¿qué promovió en ustedes el interés por estas carreras? ¿qué modelos de mujeres circulan sus días? ¿cuáles fueron los mensajes o discursos que escucharon en sus respectivos colegios? ¿cuáles son las creencias que permiten pensar que ustedes están hoy día acá, haciendo opción por esta Casa de Estudios, pero particularmente por esta Facultad? Estas son las preguntas que debemos desarrollar y explorar, porque, sin duda, lo que a ustedes las está motivando hoy día es lo que nosotros debemos fortalecer». De esta manera, la actividad de bienvenida se convirtió así en una instancia de reunión y reflexión, permitiendo a las y los asistentes comprender aún mejor la realidad que preocupa hoy en día a las casas de estudio, pero también en una jornada que les permitió generar lazos y comprender la realidad de las estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Ingeniería PUCV. Un ejemplo de ello fue la presentación de Ambar Gallardo, ex alumna de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y fundadora de Women in Engineering (WIE) PUCV, quien contó sobre su paso por la carrera y su participación en dicha organización, motivando a las presentes a convertirse en agentes cambio y un referente para las nuevas y futuras generaciones de estudiantes. La jornada se desarrolló con una serie de actividades recreativas en el patio del Edificio IBC, que incluyó la recopilación de mensajes de aliento y apoyo de las mismas asistentes para futuras estudiantes. «Espero, en un futuro, verlas a todas tituladas como ingenieras, saliendo al mundo a resolver los problemas desde la perspectiva que tenemos las mujeres, la cual es muy necesaria para complementar lo que ya hacen los colegas masculinos. Nuestra área es nueva, lleva poco tiempo de funcionamiento, pero estamos totalmente dispuestas a atender sus dudas, consultas, problemas o ideas», expresó a las y los asistentes, Leslie Pérez, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV. Ver galería de imágenes de la jornada aquí. Por: Vanessa Varas, Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV.

Facultad de Ingeniería PUCV organiza Seminario Internacional sobre Hidrógeno Verde

Con esta actividad culminó el curso de Hidrógeno Verde para la Innovación y la Sostenibilidad Regional, organizado por el Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en colaboración con el Centro de Acción Climática (CAC) de la misma casa de estudios, y con el apoyo de Corfo. La Facultad de Ingeniería de la PUCV organizó recientemente un Seminario Internacional sobre Hidrógeno Verde, destacando las potenciales oportunidades y el futuro de este tipo de energía renovable. el Hidrógeno Verde se produce a través de la electrólisis del agua, utilizando energía renovable, como la solar o la eólica, lo que lo convierte en una opción prometedora para reducir las emisiones de carbono en sectores como el transporte y la industria. El seminario reunió a expertos en la materia y profesionales del sector para discutir los avances tecnológicos, los desafíos y las perspectivas de mercado del Hidrógeno Verde. Se exploraron diversos aspectos, desde la producción y almacenamiento hasta su aplicación en la movilidad y la generación de energía. Entre otros expositores estuvieron María José Lambert, asesora técnica de GIZ, Agencia de Cooperación Alemana, con presencia en Chile, con actividades, entre otras, en el área de energía, como da cuenta su participación en un proyecto de investigación liderado por la PUCV; también presentó su visión acerca del Hidrógeno Verde Marcelo Villagrán, particularmente desde su experiencia trabajando en ProChile por varios años en Alemania y Países Bajos. Este encuentro internacional, además de ser una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, permitió relevar el papel crucial que juegan la colaboración y la comunidad en la aceleración de la transición hacia un futuro más sostenible. Los asistentes mostraron un firme compromiso con la innovación y la adopción de tecnologías limpias, reconociendo el potencial del Hidrógeno Verde para impulsar un cambio significativo en el panorama energético global. Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la PUCV y profesor de la universidad, explicó que este tipo de actividades son «instancias para posicionar a la casa de estudios en temas de vanguardia, en este caso, Hidrógeno Verde, temática en la cual la PUCV tiene expertos». El académico, quien ha estudiado y participado en actividades en la RWTH Aachen University, Alemania, aseguró que «el seminario fue también un espacio y una oportunidad para compartir con representantes del mundo empresarial, permitiendo ampliar y consolidar la networking academia-empresa». En suma, comentó que «logramos posicionar a la universidad a través de sus académicos, sus centros y sus proyectos en el ecosistema perfecto» y agregó que «dada nuestra geografía y ubicación en el planeta, tenemos condiciones súper buenas para desarrollar Hidrógeno Verde y generar energía limpia para el país y para el mundo». En resumen, el Seminario Internacional sobre Hidrógeno Verde, organizado por la PUCV, sirvió como un espacio de reflexión y acción, en el que se exploraron oportunidades y desafíos que nos llevan a avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible para nuestro planeta, siendo Chile un actor relevante. Publicación de La Segunda. Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV

GALERÍA FOTOGRÁFICA: Bienvenida Alumnas de la Facultad de Ingeniería PUCV

El pasado miércoles 10 de abril, en el Salón de Eventos y patio del edificio IBC, se realizó la actividad de Bienvenida de Alumnas de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A continuación, compartimos algunas imágenes de cómo se desarrolló la jornada organizada por el Área de Participación y Liderazgo Femenino. Por: Vanessa Varas, Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV

Experta italiana presenta cómo desarrollar clases de química utilizando la realidad virtual

La charla, organizada por el Área de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, se realizó en inglés, sin embargo, contó con sistema de traducción en vivo, permitiendo a estudiantes de pregrado comprender la estrategia formativa que utiliza la especialista en su país de origen. En el marco de la alianza colaborativa entre la Escuela de Ingeniería Bioquímica y la universidad estatal italiana Politécnico di Torino, que formó la primera escuela de ingeniería del país europeo en 1859, se desarrolló el seminario Mejorando la Educación en Ingeniería con Realidad Inmersiva en el Auditorio del Aulario de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La jornada consistió en una ponencia interactiva donde académicos y alumnos de la Escuela de Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Informática y las carreras de Ingeniería Civil Bioquímica e Ingeniería en Bioprocesos, conocieron cómo los cursos de plantas químicas se realizan en el metaverso. La académica, Silvia Fraterrigo Garofalo, presentó en idioma inglés a través de su propia experiencia y videos demostrativos el avance tecnológico que ha permitido a la universidad enseñar clases prácticas a más de 47 estudiantes a la vez en un laboratorio virtual donde se efectúa la síntesis del combustible biodiesel y procedimientos con metano. “Enseñar química en realidad virtual es una experiencia tecnológica para aplicar de manera eficiente y práctica todos los procedimientos posibles. En los laboratorios los estudiantes tienen la indumentaria real para trabajar con hidróxido de potasio o de sodio, reactivos líquidos, catalizadores y contenedores para hacer las mezclas paso a paso y así ver cómo reaccionan los compuestos”, indicó la profesora. Respecto al impacto que la metodología causa en el aprendizaje, Fraterrigo expresó que “los alumnos se muestran entusiamados porque causa gran interés, capta su atención por lo tanto aprenden de manera eficiente, rápida y entretenida. Otro aspecto positivo es la colaboración en equipo porque los simuladores también se utilizan en grupos, cuatro estudiantes pueden unirse al mismo laboratorio para trabajar”. Carminna Ottone, académica de Escuela de Ingeniería Bioquímica y organizadora del seminario, señaló que compartir experiencias es “fundamental para conocer nuevas prácticas que se imparten en las aulas, sobre todo dadas las similitudes que tenemos en la PUCV con el Politécnico es positivo ver qué es lo que podemos proyectar en nuevos métodos de aprendizaje para futuros estudiantes”. La alianza entre la institución y la escuela PUCV se gestó al alero de la ejecución del proyecto Anillo de Investigación ATE220045, adjudicado por los académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Germán Aroca, Raúl Conejeros, Carminna Ottone y Ernesto González, junto con un grupo de profesores de la Universidad de Los Andes e investigadores de España, Italia y Hong Kong. Los profesores se encuentran desarrollando nuevos métodos para mitigar y capturar CO2 con el fin de transformarlo en otros compuestos ambientales, como ácidos orgánicos o el glicerol. Por: Camila Rojas, Dirección de Comunicación estratégica. Vanessa Varas, Comunicaciones Facultad de Ingeniería. Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería.

Facultad de Ingeniería entrega reconocimiento a estudiantes que aprueban programa Academia I+D

En este programa formativo, desarrollado en el marco del Proyecto Ingeniería 2030, los alumnos aprendieron herramientas prácticas para el desarrollo y evaluación de proyectos de investigación. En el marco del Proyecto Ingeniería 2030, la Facultad de Ingeniería entregó un reconocimiento a los estudiantes participantes y que aprobaron el programa Academia I+D, con el cual se busca formar estudiantes de pregrado y postgrado en tres ejes estratégicos: investigación, innovación y formulación de proyectos concursables. La finalidad es facilitar la transición de estudiantes hacia grupos o centros de investigación, y ofrecer a los académicos y académicas un apoyo para que sus estudiantes aprendan herramientas prácticas, y puedan participar activamente en un proyecto de investigación. «La Academia I+D es fruto de un trabajo conjunto entre el equipo del Decanato de la Facultad de Ingeniería y todas sus Escuelas, además de varios organismos de la Universidad que apoyaron esta iniciativa desde sus orígenes. Sin duda, esto evidencia la capacidad de trabajar como una unidad, con un mismo objetivo en común», señala Gabriel Gutiérrez, director del Área de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. «Cabe destacar que este programa es reconocido formalmente ante la Dirección de Formación Continua como una actividad de extensión académica, por lo que no sólo cumple con todos los estándares de calidad exigidos, sino que también permite que sus participantes puedan incorporar esta formación en su hoja de vida. De esta manera, la Academia I+D es un programa de formación de asistentes de investigación de excelencia», añadió el también académico de la Escuela de Ingeniería Industrial. Fueron 14 los estudiantes que recibieron su certificación en la Ceremonia de Entrega de Diplomas de la Academia I+D, que se desarrolló el pasado 03 de abril, en el Auditorio de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, instancia en la que también estuvieron presentes autoridades de las distintas Unidades Académicas, familiares de los participantes y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín Contreras. Los estudiantes que recibieron su distinción son los siguientes: Ver galería fotográfica de la ceremonia AQUÍ. Por: Vanessa Varas, Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV.