Estudiantes de Ingeniería son distinguidos por innovador proyecto de biopolímero

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil, Matías Muñoz y Benjamín Aravena, junto a las alumnas Fernanda Vargas y Valeria Brito, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, todos de participantes de la Academia I+D del Área de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, recibieron un importante reconocimiento por su proyecto «Evaluación del efecto de un biopolimero a base de quitosano en la mitigación de la corrosión en distintos metales». Con relación a su proyecto, Matías Muñoz comentó que lo que buscaba junto a su compañero era implementar este biopolímero para evitar la corrosión mediada por microorganismos. “El proceso se inicia con la extracción de la quitina, un polisacárido que se puede encontrar en las cáscaras de los crustáceos, para posteriormente, por medio de un proceso químico, transformarlo en quitosano, biopolímero que en la actualidad se utiliza para evitar la biocorrosión de implementos dentales compuestos por titanio”. Por medio de esta innovadora propuesta se busca evaluar e implementar este biopolímero en el acero, material que representa el 80% del consumo en el área de la construcción, extrapolándolo a diversas obras civiles y sintetizándolo en forma de pintura para recubrir el acero en las obras, evitando la corrosión mediada por microorganismos. Benjamín Aravena reconoció que esta iniciativa significó un gran desafío: “el primer obstáculo fue generar una idea que abarcara a las escuelas de Ingeniería Civil y de Ingeniería Bioquímica. Y finalmente llegamos a una propuesta consensuada, que es la oxidación en puentes, y generamos una lluvia de ideas. En base a investigaciones recientes, se había descubierto un polímero natural que permitía evitar la oxidación, lo que representa una solución sustentable”. Ambos estudiantes coincidieron en que el proyecto constituye una gran oportunidad para poner en práctica sus conocimientos y formular proyectos que respondan a las nuevas necesidades de la ingeniería. “EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA” “Fue una experiencia enriquecedora. Aprendí cosas fundamentales, que preparan para la vida, desde cómo exponer frente al público hasta buscar información. Lo que más destaco es que estas instancias permiten desarrollar trabajos y proyectos multidisciplinarios, vincularnos con ingenieros y estudiantes de ingeniería de otras escuelas refuerza enormemente nuestro criterio y conocimientos, muy importante para nuestro crecimiento profesional”, explicó Matías Muñoz. Por su parte, Benjamín Aravena señaló que “la Academia I+D nos entregó una serie de conocimientos. Tuvimos charlas de distintas entidades de la universidad: con Biblioteca PUCV tuvimos una conferencia muy buena respecto a la búsqueda de papers, entendiendo cómo funcionan las bases de datos y las ecuaciones de búsqueda. También conocimos los distintos financiamientos que entrega la Universidad para ideas del alumnado y las alternativas que da el Estado para obtener financiamiento a futuras investigaciones”. Cabe destacar que las iniciativas de las y los estudiantes de pre y postgrado que fueron destacadas se circunscriben a tres ejes estratégicos, como son investigación, innovación y formulación de proyectos concursables, todos dentro del marco del proyecto de Ingeniería 2030 y que, a través de la Academia I+D, busca preparar integralmente a quienes deseen continuar su carrera en las áreas de la investigación y el desarrollo. Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil.
GALERÍA FOTOGRÁFICA: Ceremonia de entrega de diplomas de la Academia I+D

Este programa, creado en el marco del Proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería PUCV, tiene como objetivo formar estudiantes de pregrado y postgrado en tres ejes estratégicos: investigación, innovación y formación de proyectos concursables. La finalidad del programa Academia I+D es facilitar la transición de estudiantes hacia grupos o centros de investigación, y ofrecer a los académicos y académicas un apoyo para que sus estudiantes aprendan herramientas prácticas, y puedan participar activamente en un proyecto de investigación. Es así como el pasado 03 de abril se desarrolló la entrega de diplomas de los estudiantes participantes, en el Auditorio de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de nuestra Universidad, instancia en la que también estuvieron presentes autoridades de las diversas Escuelas de Ingeniería, familiares de los participantes y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín Contreras. Compartimos algunas imágenes de la ceremonia. Por: Vanessa Varas, Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
Profesionales de la Facultad de Ingeniería PUCV se especializan en Propiedad Intelectual

Con el objetivo de fortalecer las capacidades del capital humano en diversas temáticas que son importantes en el apoyo de académicos, académicas y estudiantes; dos de los profesionales que hoy forman parte de la Facultad de Ingeniería, en el marco de su Proyecto Ingeniería 2030; participaron en la décima versión del Curso sobre Propiedad Intelectual, impulsado por la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en conjunto con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Al respecto, René Villegas, director del Área de Vinculación con la Industria y la Sociedad, explicó que «la facultad de Ingeniería se encuentra fortaleciendo su capital humano, con el objetivo de brindar apoyo a la comunidad universitaria en la identificación de problemas y oportunidades, y transformarlos, con tecnología y conocimiento, en soluciones innovadoras. Una de estas capacidades es la relacionada con la identificación temprana de la propiedad industrial, los procesos para protegerla y las estrategias para transferirla a la sociedad. De esta forma, podemos colaborar de forma directa con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad y con las Escuelas de la Facultad, incorporando esta temática, por ejemplo, en cursos y trabajos de tesis». «A través de la Propiedad Industrial, se brindan derechos exclusivos a sus titulares, los que son una ventaja competitiva para poder comercializar o decidir quién puede utilizar, por ejemplo, una invención. En el mundo de los negocios tecnológicos tener esta propiedad, en particular la propiedad industrial, es parte fundamental para poder desarrollar comercialmente una invención y obtener financiamiento. Para iniciar el camino del emprendimiento de base científico tecnológica, que es lo que hacemos desde nuestra Plataforma de Innovación y Emprendimiento The Lift, apoyamos a los estudiantes y académicos a entender el proceso de la propiedad intelectual, a identificar la innovación tecnológica y comprarla con las ya protegidas anteriormente a través de búsquedas de patentes, a desarrollar la oportunidad de mercado, generar equipos de trabajo, conseguir financiamiento inicial y conectarse con el ecosistema de innovación y emprendimiento», añadió Villegas. Felipe Cruces, Gestor Tecnológico, profesional de Vinculación con la Industria y la Sociedad, e integrante del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería PUCV, fue uno de los asistentes al programa formativo. «Con estos conocimientos espero entregar asesoramiento experto a investigadores y estudiantes sobre problemáticas de propiedad intelectual, además de identificar posibilidades de patentamiento, y así generar transferencia tecnológica idealmente con la Industria. La protección intelectual te enseña distintas herramientas y estrategias para proteger el conocimiento que tienes, que generas, ayudándote a evitar conflictos legales por infracciones de derechos; entre otras acciones relevantes», expresó. Por su parte, Nicolás Ateaga, Gestor Tecnológico de la Facultad de Ingeniería, y también asistente al curso de capacitación, «todo lo relacionado a la Propiedad Intelectual incide directamente con la promoción y protección de las innovaciones, y si consideramos a la Facultad de Ingeniería como uno de los actores más relevantes en este tema, debemos entonces estar preparados para proteger y transferir esas innovaciones a la sociedad, reconociendo a los autores intelectuales y entregando las contribuciones correspondientes al acto de transferencia tecnológica. Además, para seguir creciendo como país debemos ser capaces de explotar los derechos de Propiedad Intelectual, ya que para muchas empresas de base científico tecnológicas los derechos de propiedad intelectual son considerados un activo intangible de valor mayor que los productos o servicios que ellas mismas comercializan». Por Vanessa Varas, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
Facultad de Ingeniería destaca a sus estudiantes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M)

La actividad fue desarrollada por el Área de Participación y Liderazgo Femenino, en el marco del Proyecto Ingeniería 2030 de nuestra Universidad, con el objetivo de promover el reconocimiento de nuestras estudiantes. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entregó un especial reconocimiento a ocho alumnas que se han destacado a lo largo de sus estudios. De esta manera, representantes y dirigentes estudiantiles, así como también alumnas con un destacado rendimiento académico, asistieron a la Ceremonia de Premiación de Alumnas Destacadas, en compañía de autoridades de sus respectivas Unidades Académicas y familiares; actividad que se realizó en el Auditorio del Aulario de la Facultad de Ingeniería PUCV. «Esta distinción, entregada en una fecha tan significativa como el 8M, tiene dos objetivos principales. Por una parte, como Facultad buscamos reconocer a las estudiantes que se destacan por el gran aporte que realizan en cada una de sus Unidades Académicas. Queremos reconocer el valor de su compromiso. Por otro lado, en el Día de la Mujer buscamos reflejar a través de nuestras estudiantes el camino recorrido por muchas mujeres durante nuestra historia en busca de la igualdad y cómo las nuevas generaciones de ingenieras continúan con este esfuerzo, impulsando la participación y liderazgo femenino en una disciplina tan importante como la Ingeniería», señaló Leslie Pérez, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV. «Las estudiantes distinguidas se destacan por su compromiso, participación y liderazgo. Son estudiantes que son referentes y son un excelente ejemplo de que las mujeres tienen la capacidad, la motivación y mucho que aportar a la Ingeniería. Nos parece muy importante visibilizar a las referentes en nuestra comunidad, y en esta ocasión quisimos mirar al futuro de las mujeres en ingeniería y destacar a nuestras estudiantes», añadió la también académica de la PUCV. Respecto al trabajo desarrollado desde la Facultad de Ingeniería, la académica expresó que «hace poco tiempo se creó el Área de Participación y Liderazgo Femenino, la cual cuenta con representantes de las ocho Unidades Académicas de nuestra Facultad. Con el apoyo del Proyecto Ingeniería 2030 hemos podido avanzar de manera significativa en términos de la participación femenina, y organizar actividades para potenciar la comunidad de mujeres. Realizamos talleres y charlas, entregamos distinciones a académicas destacadas y realizamos diversas acciones para motivar a niñas a interesarse en la Ingeniería». Entre las acciones planificadas para este año, el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, considera el desarrollo de la política de género de la PUCV, con la cual se busca dar un enfoque de género institucional. También, se buscará promover aquellas acciones que permitan visibilizar la labora y los logros de las mujeres de la Facultad, y aportar herramientas para apoyarlas en sus labores y proporcionar formación que permita que nuestra comunidad universitaria impulse el desarrollo de referentes femeninos en el área de la Ingeniería a nivel nacional. Las alumnas destacadas en esta oportunidad fueron las siguientes: Galería de imágenes de la ceremonia AQUÍ Por Vanessa Varas, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
GALERÍA FOTOGRÁFICA: Ceremonia de Premiación de Alumnas Destacadas de la Facultad de Ingeniería PUCV

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entregó un reconocimiento a alumnas de las 8 Unidades Académicas. Compartimos algunas imágenes de cómo se desarrolló la ceremonia. Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
PUCV abre postulaciones para programa Propedéutico

El programa está dirigido a estudiantes de cuarto medio de establecimientos SLEP, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Hasta el 07 de abril estará disponible la postulación al Programa Propedéutico de la PUCV, iniciativa que, entre otros, permite el ingreso especial a determinadas carreras dependiendo del rendimiento académico. El programa está dirigido a estudiantes de cuarto medio de establecimientos SLEP, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. La iniciativa, a cargo de la Dirección de Inclusión perteneciente a la Dirección General de Vinculación con el Medio, apoya la formación del alumnado interesado en carreras ofrecidas por la PUCV y consta con clases en nuestra universidad dictadas por sus docentes. Para este año, el Programa cuenta con los ejes Arquitectura y Diseño, Derecho, Ciencias, Ingeniería, Pedagogía, y Ciencias Sociales y Humanidades, y cada uno de ellos abarca distintas carreras según el interés vocacional. El programa Propedéutico también está disponible en la sede de PUCV-Santiago para las y los estudiantes de cuarto medio que quieran cursar asignaturas y lograr el acceso especial para carreras relacionadas a las ingenierías. “Creemos que la verdadera inclusión también se preocupa de entregar oportunidades de acceso alternativo a la educación superior, y vemos esta oportunidad de ingreso como una celebración a su dedicación y esfuerzo en sus años de enseñanza media. Confiamos plenamente en que hacerse parte de la comunidad PUCV abrirá nuevas puertas y experiencias que les permitirán adaptarse mucho mejor al futuro universitario que les depara. Les dejamos sumamente invitados a postular a este proceso, donde podrán contar con todo nuestro apoyo y acompañamiento”, declaró Jacqueline Páez, directora de Inclusión de la PUCV. CUPOS PRIORIZADOS El Programa Propedéutico, totalmente gratuito, otorga una oportunidad única a los cientos de estudiantes que buscan a vivir la experiencia PUCV, postulando a cupos priorizados en nuestra universidad en la carrera de su interés, según explicó Scarlet Vivanco, coordinadora del Programa, quien considera que uno de los mayores beneficios está en su costo cero. “Se trata de una gran oportunidad para las y los apoderados, y también las y los estudiantes, quienes pueden aprovechar esta oportunidad gratuita y prepararse de forma completa e íntegra para el proceso universitario”, puntualizó. Además, destacó que “quienes tengan un buen rendimiento y aprueben el Programa, podrán acceder por un cupo directo a su carrera de interés en nuestra institución, que es una de las más importantes y prestigiosas del país”. “Sin duda ésta es una valiosa oportunidad para todas y todos los postulantes, quienes a través de su esfuerzo durante el proceso podrán acceder a esta gran institución sin importar el puntaje de su PAES, reconociendo el compromiso y esfuerzo de las y los participantes”, comentó la coordinadora, invitando a la comunidad escolar a postular al Programa. Para postular, es necesario tener un promedio igual o superior a 5,5 en escala del 1,0 al 7,0, calculado en base a sus promedios de primero, segundo y tercer año medio, y realizarla a través de la plataforma institucional PUCV. Para ello, está habilitado el link https://postulaciones.pcspucv.cl/candidato/login Dirección de Inclusión
Facultad de Ingeniería, Bibliotecas PUCV y SLEP Valparaíso inician proceso de postulación a nueva versión del Concurso Cuentos con Ingenio 2024

Por segundo año consecutivo, el Área de Participación y Liderazgo Femenino, en conjunto con Bibliotecas PUCV, y en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso; hacen un llamado a la comunidad escolar a participar en una nueva versión del concurso literario inspirado en una mujer como protagonista de estas historia. A través del concurso «Cuentos con Ingenio», se busca fomentar la reflexión, el debate y la acción en torno a temas cruciales como la conservación del medio ambiente, la justicia social, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y cómo las mujeres pueden desarrollarse como ingenieras de manera exitosa, contribuyendo a la disminución de los estereotipos de género en nuestro país. Podrán participar niños, niñas y adolescentes en las siguientes categorías: El periodo de entrega de las postulaciones, en la presente Convocatoria, comenzará a partir del lunes 8 de abril y hasta el viernes 28 de junio del año 2024. Más información del concurso, bases y postulaciones AQUÍ. Por Vanessa Varas, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
Con destacada preferencia se da inicio a la primera versión del programa de Bachillerato en Ingeniería PUCV

Con un total de 55 estudiantes matriculados, y un 30% de matrículas femeninas, se dio inicio al año académico del nuevo Bachillerato en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; programa que entrega herramientas y conocimientos necesarios para fortalecer las bases académicas y que además prepara al alumno para que al aprobar el programa continúe directamente sus estudios en la carrera de preferencia. También, es importante destacar que alrededor de un 30% de los inscritos son estudiantes provenientes de otras regiones, quienes podrán homologar los dos años de estudio del Bachillerato en la ingeniería de especialidad que posteriormente seleccionen. Este programa, nuevo en la Facultad de Ingeniería PUCV, le permitirá a los estudiantes continuar con su formación para así optar a trabajos en empresas productivas; tales como: de procesos industriales, de diseños de sistemas electrónicos, de manufactura, minería; entre otros. En ellas, la actividad del profesional se centra en la: gestión, planificación, diseño, puesta en marcha, supervisión y explotación de los sistemas y procesos industriales. «Estamos muy contentos de haber implementado con éxito el programa de Bachillerato en Ingeniería, pensando en todos aquellos y aquellas estudiantes que se interesan por la Ingeniería, pero no han podido decidir cuál en concreto. Las expectativas que tenemos en nuestros estudiantes son muy altas, y esperamos guiarlos de la mejor forma en este nuevo camino, para que puedan elegir con claridad la carrera de ingeniería que luego quieran estudiar. Para eso, contaremos con el apoyo de todas las carreras que componen nuestra Facultad de Ingeniería, con el desarrollo de charlas vocacionales programadas a lo largo del semestre», señaló Sebastián Matus, coordinador académico del programa. El pasado 5 de marzo se dio el inicio oficial del programa con la actividad de bienvenida de los 55 estudiantes matriculados, quienes fueron recibidos por diversas autoridades de la PUCV, y también pudieron conocer los distintos edificios de la Facultad de Ingeniería ubicados en el tradicional eje Brasil de la Ciudad Puerto. Por Vanessa Varas, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
Nuevo convenio entre Innervycs e Ingeniería PUCV busca promover el trabajo colaborativo y la Investigación Tecnológica

El 25 de enero, la Escuela de Ingeniería Eléctrica recibió una delegación de la empresa Innervycs, acompañados del Director Asociado de la Mississippi State University y un representante del Ground Vehicle Systems Center del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, para una breve pero importante ceremonia: la firma del convenio de colaboración entre Innervycs, fundada por Ian Hughes, Alumni PUCV, y la Facultad de Ingeniería PUCV. Esta firma de convenio se da en el contexto de una visita técnica de personeros de la OTAN y del Departamento de Defensa de EE.UU., junto con el equipo de Innervycs, para testear un vehículo autónomo desarrollado por la empresa en terrenos del Campus Curauma PUCV. Rene Villegas, de Ingeniería 2023 de la Facultad, explicó que la empresa está especializada en soluciones de desarrollo tecnológico con uso de IA, que actualmente está trabajando un importante proyecto en el área de defensa y en proceso de internacionalización. El decano de la Facultad, Gianni Olguín, dijo que este acuerdo “se enmarca dentro de un lineamiento estratégico de la Facultad que es promover una vinculación más asertiva con la industria y que sea de utilidad para ésta”. Ian Hughes, Ingeniero Electrónico PUCV, comentó que “este tipo de acuerdos entre universidad e industria lo vemos en países que lideran el desarrollo a nivel mundial; nosotros siempre hemos apostado por la región de Valparaíso y por la universidad y este acuerdo es la demostración de cómo esto ha ido tomando forma”. Compromisos El acuerdo sellado es el inicio de una serie de acciones conjuntas que beneficiarán a estudiantes y académicos, así como a la empresa. Innervycs podrá proporcionar mentoría y capacitación a investigadores, académicos y estudiantes que tengan temas de investigación afines, incluyendo orientación técnica y asesoramiento. También apoyará a estudiantes de la Universidad, con posibilidad de realizar una pasantía o prácticas profesionales. En el ámbito de los recursos tecnológicos, la empresa podrá brindar acceso a sus instalaciones, laboratorios y tecnologías especializadas para permitir la realización de investigaciones y desarrollos tecnológicos conjuntos. Las PUCV se compromete a promover la innovación tecnológica, brindando acceso a sus recursos académicos, instalaciones, auditorios y/o salas para la realización de eventos conjuntos y equipos especializados para desarrollar proyectos en conjunto, que impulsen la creación de soluciones tecnológicas avanzadas. Empresa regional Innervycs nació como un emprendimiento del titulado PUCV y hoy es una empresa enfocada en desarrollar soluciones tecnológicas e innovadoras, basadas en investigación científica e ingeniería aplicada, orientada a generar ventajas competitivas en los clientes a nivel local y global. Las áreas de experticia abordan los ámbitos de la Inteligencia Artificial, Machine Learning, Industrial Internet of Things, Robótica y Desarrollo de Software y Aplicaciones. Sus proyectos han destacado tanto en el ámbito nacional como internacional. Han sido premiados por el Fraunhofer Institute por los proyectos de innovación en Minería. Fueron seleccionados por el Banco Interamericano de Desarrollo para participar en el Foro Empresarial Japón-América Latina. Han sido apoyados por CORFO en proyectos de I+D y reconocidos como una de las empresas más prestigiosas en Innovación Tecnológica. Por Red Alumni PUCV Fotos: Camila Riveros, Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV
Comunidad Universitaria de Ingeniería PUCV participa en Taller de Liderazgo Femenino

La actividad, organizada en el marco del Proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería PUCV, se desarrolló con el objetivo de capacitar a la comunidad universitaria en temas asociados al liderazgo femenino y al fomento de la participación de las mujeres en ingeniería. Promover el conocimiento en temas asociados al liderazgo femenino en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se desarrolló el denominado «Taller de Liderazgo Femenino», actividad liderada por Tatiana Camps, Ingeniera Civil de la Universidad de Chile y Diplomada en Business Management de la Universidad de Harvard y Magíster en Biología Cultural. La actividad, organizada por el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, en el marco de su Proyecto Ingeniería 2030 financiado por ANID, congregó a representantes de las diversas Unidades Académicas en dependencias de la Biblioteca, el pasado lunes 15 de enero. «El objetivo de esta actividad es que nuestra comunidad universitaria esté capacitada en temas asociados al liderazgo femenino y el fomento de la participación de las mujeres en ingeniería. Desde el área tenemos la convicción de que podemos aportar al desarrollo de nuestro país incentivando a que cada vez más mujeres se interesen por la ingeniería y aspiren a ser ingenieras. Con este tipo de actividades buscamos que todos y todas estemos comprometidos con hacer que nuestra Facultad sea un lugar donde se potencie el desarrollo de líderes y referentes femeninas en ingeniería», indicó Leslie Pérez, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV. El taller se realizó bajo la lógica de reflexionar sobre el liderazgo desde lo femenino y las características que se asocian a estos tipos de liderazgos. La jornada incluyó dinámicas que permitieron analizar y reconocer referentes masculinos y femeninos, y compartir experiencias y visiones asociadas a las trayectorias profesionales. «Por una parte, estos talleres permiten que quienes asisten desarrollen una visión global de los beneficios asociados a que se fomente la participación de las mujeres en áreas tan relevantes como la ingeniería, y la importancia de impulsar el desarrollo de líderes y referentes femeninas. Además, estas actividades propician que quienes participan reconozcan las dificultades que muchas veces deben sortear las mujeres en su formación y desarrolló profesional», añadió la también académica de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV. Finalmente, la académica hace énfasis en que «desde una perspectiva general, estas actividades fomentan que la Facultad sea un ambiente propicio para el desarrollo de nuestras estudiantes, que en nuestra comunidad académicos y estudiantes nos sintamos motivados a asumir un rol activo para contribuir en derribar los estereotipos que asocian la ingeniería a lo masculino, y que nuestra Facultad sea una comunidad donde la diversidad sea valorada y cultivada». Por Vanessa Varas Comunicaciones Facultad de Ingeniería PUCV